Preguntas que aborda un tribunal de inmigración
Un tribunal de inmigración es un tribunal administrativo dentro del Departamento de Justicia. Con más de 60 tribunales de inmigración en todo Estados Unidos, cada tribunal juzga casos de inmigración para resolver ciertas cuestiones. Las tres cuestiones principales que aborda un tribunal de inmigración son:
- Si se debe permitir que una persona permanezca en los Estados Unidos, lo que significa determinar si la persona es admisible o deportable o si es ciudadana estadounidense;
- Si se debe conceder la solicitud de una persona para obtener alivio de la deportación o expulsión, como un caso de asilo o una solicitud de un beneficio de inmigración (por ejemplo, una tarjeta verde); o
- Si se debe permitir que una persona detenida pague una fianza o si se debe modificar el monto de la fianza.
En la mayoría de los casos ante un tribunal de inmigración, el asunto involucra a un no ciudadano acusado por el Departamento de Seguridad Nacional por una violación de la ley de inmigración.
Tipos de casos ante los tribunales de inmigración
El tribunal de inmigración atiende una amplia variedad de casos relacionados con la ley de inmigración. Algunos de los tipos de casos más comunes que se presentan ante el tribunal de inmigración incluyen:
- Casos de asilo: Las personas que temen ser perseguidas en su país de origen debido a su raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un determinado grupo social pueden solicitar asilo en los Estados Unidos. Los casos de asilo suelen ser tratados por el tribunal de inmigración.
- Ajuste de estatus: las personas que se encuentran temporalmente en los Estados Unidos pueden tener derecho a ajustar su estatus para convertirse en residentes permanentes legales. Estos casos suelen resolverse en tribunales de inmigración.
- Audiencias de fianza: cuando una persona es detenida por el DHS, puede tener la oportunidad de solicitar una audiencia de fianza para determinar si puede ser liberada de la detención mientras su caso está pendiente.
- Cancelación de deportación: Las personas que enfrentan la deportación pero que han estado viviendo en los Estados Unidos durante un cierto período de tiempo (normalmente 10 años para inmigrantes indocumentados y 7 años para residentes permanentes) pueden ser elegibles para la cancelación de la deportación, lo que les permite permanecer en los Estados Unidos.
- Convención contra la Tortura (CAT): Los inmigrantes que teman ser torturados si son devueltos a su país de origen, nacimiento o ciudadanía, pueden calificar para recibir alivio bajo la CAT si pueden probar la probabilidad de que esto ocurra.
- Procedimientos de deportación: son casos en los que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) busca deportar a un individuo de los Estados Unidos.
- Estatus especial para menores inmigrantes. Los niños inmigrantes pueden calificar para una tarjeta verde o evitar la deportación si han sido víctimas de abuso, abandono o descuido.
- Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA): Los familiares y los niños que han sido sometidos a abuso por parte de un cónyuge o padre pueden calificar para un estatus legal bajo VAWA si el cónyuge o padre abusivo es residente legal permanente o ciudadano estadounidense.
- Suspensión de deportación: Los inmigrantes que temen por su seguridad o libertad si regresan a su país de origen pueden obtener alivio (similar al asilo) si han estado en los Estados Unidos durante más de un año.
- Apelaciones: Las personas que hayan recibido una decisión desfavorable de un funcionario del USCIS o un juez de inmigración pueden apelar su caso ante la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA), que también es parte del sistema judicial de inmigración.
El tribunal de inmigración no forma parte del sistema de justicia penal y no se ocupa de casos penales. Tampoco forma parte del sistema civil y no se ocupa de demandas u otros asuntos civiles, por lo que no sigue los mismos procedimientos ni plazos. El tribunal de inmigración se ocupa exclusivamente de asuntos de inmigración y tiene sus propios procedimientos y plazos.
Qué esperar en una audiencia de inmigración
Durante una audiencia de inmigración, el juez de inmigración presidirá los procedimientos y tomará decisiones basadas en la evidencia y los argumentos presentados por las partes involucradas.
Lo siguiente es un resumen del flujo general de una audiencia de inmigración.
- Asuntos preliminares. El juez comenzará identificando a las partes, revisando los documentos pertinentes y explicando el propósito de la audiencia.
- Testimonio y pruebas. Las partes presentarán su caso ofreciendo pruebas, documentos y testimonios de testigos. El juez hará preguntas para aclarar cualquier duda o inconsistencia en las pruebas.
- Argumentos legales. Las partes también presentarán argumentos legales, citando leyes y reglamentos pertinentes, para respaldar su posición.
- Argumentos finales. Después de que se hayan presentado todas las pruebas, las partes tendrán la oportunidad de presentar argumentos finales que resuman su caso.
- Decisión. El juez tomará entonces una decisión basada en las pruebas y los argumentos presentados. Si el caso involucra la elegibilidad de una persona para permanecer en los Estados Unidos, el juez puede otorgarle la exención u ordenar que la persona sea expulsada del país.
Las audiencias de inmigración pueden ser complejas e involucrar muchos asuntos legales y fácticos. Las partes pueden estar representadas por abogados y, si es necesario, puede haber intérpretes presentes para facilitar la comunicación.
Representación legal en un tribunal de inmigración
Las personas que comparecen ante el tribunal de inmigración tienen derecho a ser representadas por un abogado. De hecho, es muy recomendable que busque la ayuda de un abogado de inmigración con experiencia, ya que los procedimientos judiciales de inmigración pueden ser complejos y las consecuencias de una decisión adversa pueden ser graves, como la deportación o la denegación de una solicitud de visa. Además, un abogado puede ayudarlo a comprender sus opciones legales, preparar su caso y presentar los argumentos más sólidos posibles ante el juez.
Un abogado de inmigración con experiencia también puede ayudarle a:
- Identifique posibles problemas o dificultades legales en su caso.
- Reúna evidencia para respaldar su caso
- Desarrollar una estrategia legal adaptada a sus circunstancias individuales
- Asegúrese de que sus derechos estén protegidos durante todo el proceso judicial, por ejemplo, garantizando que no se le obligue a firmar una salida voluntaria o a renunciar a sus derechos de apelación.
Si no puede pagar un abogado, es posible que pueda obtener representación legal gratuita o de bajo costo de una organización sin fines de lucro, una sociedad de asistencia legal o un abogado pro bono. También puede obtener una lista de proveedores de servicios legales pro bono en su área del tribunal de inmigración.
Comuníquese hoy con un abogado de inmigración de Nuevo México
Si bien no es obligatorio contar con un abogado, puede aumentar considerablemente sus posibilidades de éxito en el tribunal de inmigración. Un abogado puede ayudarlo a preparar su caso, reunir pruebas, presentar argumentos legales y proteger sus derechos durante la audiencia.
En el bufete de abogados de Scott D. Weaver, revisaremos su caso y buscaremos todas las soluciones posibles. Si califica para un programa en particular, lo identificaremos y nos prepararemos para ello. Si corresponde otro tipo de ayuda, elaboraremos una estrategia y reuniremos la documentación de respaldo para preparar su caso. Comuníquese conmigo hoy mismo completando el formulario en línea o llamándome al 505-218-7265 para programar una consulta y descubrir qué opciones legales están disponibles.